Conoce el origen de tus platillos favoritos

A todos nos gusta disfrutar de un delicioso platillo mexicano, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar la historia detrás de la cocina del país y el impacto que ha logrado a nivel global. Tú, ¿conoces el origen de los platillos favoritos de la cocina mexicana?

Hace poco más de una década (2010), la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Reconocimiento único que sólo comparte con la cocina francesa, la japonesa y la dieta mediterránea.

Gloria López ––diplomática mexicana y artífice de este nombramiento–– señala que la gastronomía mexicana fue elegida por la UNESCO, ya que demuestra cierta antigüedad y continuidad histórica, goza de un papel importante como elemento de identidad del pueblo mexicano, es de elaboración colectiva, se apoya en productos endémicos y presume una gran creatividad.

El origen de nuestros platillos favoritos

No existe un conteo exacto de cuántos platillos existen en todo el país, pero sí sabemos que hay algunos más emblemáticos que otros, y por ello te compartimos la historia de estos seis platillos favoritos de los mexicanos.

Chiles en nogada

Existe la creencia de que las madres Agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla crearon los Chiles en Nogada en 1821 con motivo de la celebración de la Independencia de México y como homenaje a Agustín de Iturbide.

Este platillo se prepara con un chile poblano relleno de carne, picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez de Castilla, perejil y granada, que juntos simbolizan los tres colores de la bandera mexicana Nadie sabe con exactitud su historia, por ello se considera que es más bien una leyenda. Todo indica que en los tiempos de la América prehispánica, los aztecas preparaban mezclas con chiles, jitomate, cacao y especias, que daban como resultado unas salsas a las que llamaban ‘mulli', término del cual deriva la palabra mole. Con el tiempo, la preparación de estas salsas fue evolucionando y cruzándose con las especias de los conquistadores españoles, llegando a las diferentes versiones que hoy existen. Cada una, es una interpretación de su región, como es el caso del mole poblano o el mole negro de Oaxaca.

Papak-tsul

Este platillo tan característico de la comida de Yucatán tiene su origen en el mestizaje que se dio en la época colonial, lo que provocó la fusión de la comida hispana con la auténtica cocina tradicional maya, la cual tiene esos sabores únicos con ingredientes como el chile, maíz, chaya, pepitas de calabaza o cacao.

Así que el origen de este platillo es maya. También se le conoce como: papatzul, papasul, papak-tsul, papa-dzul o papak-sul. El nombre proviene del maya papak (muy untado) y zul (empapar, remojar o banquete), o de papa (comida) y dzul (caballero), es decir, “comida de caballero” o “comida de los señores”. Es un plato relativamente sencillo que consiste en tortillas de maíz rellenas de huevo cocido (a manera de tacos) y bañados con una salsa verde de pepitas de calabaza y salsa de tomate con chile habanero.

Cabrito

Según la leyenda, un pastor se había alejado demasiado de su casa, sin nada que comer. Aprovechó entonces la muerte accidental de un cabrito y lo ensartó en una vara para saciar su hambre. Así nació el cabrito al pastor como un platillo emblemático de la zona norte de México.

El pozole es un guiso que corresponde a la cultura del maíz en México y se come desde la costa hasta el altiplano y de frontera a frontera. Tiene su origen en el caldo molido “Pozotl” que los indígenas hacían mezclando el maíz (Cacahuazintle) con agua. Se dice que uno de los platillos preferidos de Moctezuma era el “Pozotl”, que traían de la región de Guerrero, al que le adicionaban carne de xolochcuintle o venado.

En la época colonial, los españoles agregaban carne de cerdo y lo condimentaban; y por su preparación, se convierte en un plato barroco pronto aceptado por el México virreinal y hasta la actualidad.

La tradición actual de comer pozole en septiembre está vinculada a la cosecha del maíz, que normalmente se siembra a principios de año y que para esta fecha ya tiene elotes frescos.

Tamales

El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maíz, plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además, pueden ser de sabor dulce o salado.

El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, sin embargo, no se han obtenido pruebas suficientes para atribuirlo a alguna cultura o país en particular.

Ahora que sabes el origen de los platillos favoritos de los mexicanos, recuerda que debes cuidarte y no comer en exceso para disfrutar de ellos. Pero si llegas a experimentar síntomas de indigestión, puedes apoyarte de Espavén® Enzimático.

Espavén® Enzimático es el medicamento auxiliar en el tratamiento de los síntomas de indigestión, gracias a que contiene extracto seco de bilis de buey, pancreatina, simeticona y celulasa. Esta fórmula actúa de manera local, facilitando la completa digestión de los alimentos en cuestión de minutos.

Si persisten las molestias, consulte a su médico.

Fuentes:

  1. Forbes


a nuestro blog